cirugía de la mama

mamoplastia de aumento

Anestesia: general
Duración: 60 a 90 minutos
Postoperatorio: 7 días

más

mamoplastia de reducción

Anestesia: general
Duración: 3 horas
Postoperatorio: 10 a 14 días

más

mamoplastia de elevación

Anestesia: general
Duración: 2 horas
Postoperatorio: 7 a 10 días

más

ginecomastia

Anestesia: local y sedación
Duración: 60 minutos
Postoperatorio: 7 días

más

¿a quién va dirigido?

Los candidatos ideales para someterse a una cirugía de mamas son aquellas personas sanas, emocionalmente estables que comprenden los resultados que se pueden obtener tras la cirugía.

Durante la primera consulta, el cirujano plástico evaluará el tamaño y la forma de las mamas, la firmeza de la piel y su estado general de salud Se realizará además una exploración de mamas y en algunos casos se solicitará un estudio mamográfico. Se le explicarán las distintas técnicas quirúrgicas, se discutirá el tamaño y la forma que tendrán su mamas y las opciones o la combinación de procedimientos que sean mejor para usted. Debe exponer sus expectativas de manera sincera y franca, para que el cirujano plástico sea también franco y le muestre las alternativas disponibles para su problema, con los riesgos y limitaciones de cada una de ellas. También se le explicará cuál es el tipo de anestesia que se empleará, la necesidad o no de ingresar en la clínica donde se realice la cirugía y los costes de la intervención.

 

contacto

Para cuaqluier otra pregunta o concertar una cita llama al teléfono (+34) 945 252 500.

preguntas y respuestas

P. ¿Debo cambiarme los implantes cada 10 años?

R. Todos los fabricantes de prótesis mamarias a nivel mundial ofrecen garantías por defecto de fabricación que varían desde 10-20 años a una garantía de por vida. Pero esto no significa que los implantes deban reemplazarse por otros pasado este tiempo si no dan problemas. Tampoco es cierto que los implantes deban cambiarse cada 7-8 años (u otras cifras que se oyen o leen). Un 2% de los implantes cohesivos están rotos a los 10 años (un estudio de P. Heden en Suecia). Tampoco podemos asegurar que el implante dure toda la vida. Es posible que a lo largo de la vida de la mujer el implante deba ser cambiado al menos una vez. Es decir que podemos mantener con total seguridad las prótesis en nuestras mamas hasta que se detecte que existe un criterio médico para cambiarlas.

P. ¿Las prótesis pueden explotar en los aviones?

R. El mito más popular. Si eso fuera así, ¿no ha pensado que todas las prótesis que llegan a nuestras clínicas llegarían rotas? Y no es así. Las prótesis se fabrican bajo los más estrictos controles de seguridad y se transportan vía aérea desde Alemania, Irlanda, Estados Unidos…

P. ¿No puedo realizar deporte tras la operación?

R. Durante el primer mes es recomendable no realizar deporte intenso. A partir de entonces y siempre que el proceso de recuperación haya sido correcto se puede practicar deporte con un buen sujetador. En pacientes que hacen ejercicio intenso puede ser recomendable poner los implantes encima del músculo pectoral, para evitar que éste deforme o desplace la prótesis.

P. ¿No puedo dar pecho a mis futuros hijos?

R. En la intervención independientemente de la vía de acceso para colocar la prótesis nunca se corta la comunicación de los conductos galactóforos al pezón. Es decir, no imposibilita la lactancia materna en un futuro.

P. ¿Se nota la prótesis?
R. Depende. Según el tipo de mama que se tenga previamente y el tipo de implante así como el volumen son factores determinantes para el resultado tras la intervención. En cualquier caso, es más fácil de detectar con la mujer tumbada.

P. ¿Puede haber rechazo de los implantes?

R. Las prótesis mamarias no se rechazan. Lo que puede ocurrir es una contractura capsular que es una cicatriz alrededor del implante más gruesa de lo normal. Según el grado de contractura en ocasiones es necesaria la re-intervención.

P. ¿Las cicatrices para colocar los implantes se pueden borrar?

R. Ojalá. En general las cicatrices son “casi imperceptibles” pero siempre que incidimos con un bisturí sobre la piel, ésta responde con una cicatriz cutánea. Existen cremas y apósitos para mejorar el aspecto durante el proceso de cicatrización.

P. ¿Realizar una intervención de aumento mamario es fácil y rápido?

R. Es un error pensar que esta intervención no entraña ningún riesgo. Siempre que se entra en un quirófano existe un riesgo potencial que aunque mínimo, existe. Es muy importante acudir a un profesional cualificado y que vaya a realizar la cirugía en un centro acreditado. En cualquier caso, el índice de complicaciones ronda el 1-2%.

P. ¿Con el implante la mama es más difícil la detección de posibles tumores?

R. Hay estudios que muestran que la prótesis puede dar lugar a un 10% de falsos negativos en las mamografías. Esto quiere decir que es posible que se necesiten pruebas complementarias como la Resonancia Magnética para el diagnóstico. Pero también es cierto que la prótesis empuja a la glándula y es más fácil detectarse un nódulo a la palpación. Se ha comprobado que no existe ninguna diferencia en cuanto a supervivencia y pronóstico en mujeres con cáncer de mama, con o sin prótesis previas al tratamiento del cáncer. Las prótesis no aumentan el riesgo de tener cáncer. En el mundo occidental un 10% de mujeres pueden desarrollar cáncer en su vida.